El Corsario Negro
Nombre:
José Augusto
Cevallos Roca
Libro:
La vuelta al mundo en 80 días
Curso:
2° B.G.U “B”
Mediadora:
Teresa Cedeño
Año lectivo:
2017-2018
Fecha de entrega:
11 de noviembre
de 2017
Nombre
en español: El Corsario Negro
Año de
edición: 1898
Género: Novela
Época Literaria: Romanticismo
Nombre de editorial: Editorial Bruguera, S.A
Autor: Emilio Salgari
Otras obras del autor:
· Los tigres de
Mompracem
Los piratas de la
Malasia
Los misterios de
la jungla negra
Las panteras de
Argel
Reseña Crítica
El Corsario Negro
es la primera novela del ciclo Piratas de las Antillas, a la que siguen: La Reina
de los Caribes, La Hija del Corsario Negro, El Hijo del Corsario Rojo y Los
últimos filibusteros.
Relata una historia
emocionante, de venganzas y amores imposibles. Vamos a conocer las selvas
vírgenes, los abordajes de los buques de guerra, lo que pasa en la Isla de Las
Tortugas, las ciudades más fortificadas del Caribe español y la fauna y flora.
El lugar estaba poblado también de carís, espepie de palmeras de tronco
espinoso, lo que hace difícil y peligrosa la marcha entre ellos; mirites, de
dimensiones enormes y hojas dispuestas en abanico, y sipós, gruesos bejucos que
los indios emplean en la construcción de sus cabañas. (ES, pág.277). También conoceremos
El Rayo, el buque y a los indígenas antropófagos.
La acción se
desarrolla en el Mar Caribe durante el siglo XVII, siglo de oro de la piratería
en todo el Atlántico. El protagonista principal es el Corsario Negro, Emilio di
Roccabruna, señor de Ventimiglia, un noble italiano que ha adoptado la piratería
como método de venganza contra el flamenco Wan Guld, gobernador de Maracaibo
que ha asesinado a sus hermanos, el Corsario Negro y el Corsario Verde.
El Corsario Negro
y el Corsario Rojo habían sido atrapados tras una batalla y Wan Guld los ahorcó
como represalia. Como la ejecución de sus hermanos no puede quedar impune, el
pirata jura no descansar hasta no haber acabado con su enemigo, pero, el Corsario
Negro se enamora de la hija de su enemigo, Honorata de Wan Guld, con quien vive
un breve romance.
Según lo leído a
veces el autor italiano firmaba como capitán Emilio Salgari, pero nunca obtuvo
ese título ni navegó tantas veces como hacía creer. No era marino, ni héroe de
guerra, ni gran espadachín, al contario que sus personajes.
Los hombres de la
canoa lanzaron un grito de alegría. –Que me trague el mar si no es una vez
conocida –dijo Carmaux, y añadió-: Sólo un hombre, entre todos los valientes de
las Tortugas, puede atreverse a venir hasta aquí, a ponerse a tiro de los
cañones de los fuertes españoles: el
Corsario Negro.
El Corsario Negro
es un hombre de honor, procede de una familia noble, y con ello se gana el
respeto de todo el mundo hasta de sus enemigos.
Así que aun teniendo la fama de pirata siniestro y sanguinario, tiene muchísimos
sentimientos. Es un pirata bueno, lucha por la justicia, cree en el valor de la
palabra y por eso renuncia al amor de su
vida. La chalupa continuaba alejándose. En la proa se destacaba la blanca
figura de la joven flamenca. Tenía los brazos extendidos hacia el Rayo y sus
ojos parecían clavados en el Corsario Negro. (ES, pág.412)
Otros dos
personajes, Carmaux, francés y Wan Stiller, holandés, son coprotagonistas de la novela, se
caracterizan por la fidelidad con que sirven a su capitán. Son hombres tan
audaces como valerosos, que sólo pueden seguir a quien sea aún más audaz y
valeroso que ellos,
Es una novela
entretenida.
Nombre original: Le Tour du monde en quatre-vingts jours
Nombre original: Le Tour du monde en quatre-vingts jours
Fecha de publicación: 1872
Género: Aventura
Nombre de editorial: Ediciones Saldaña, S.A.
Autor: Julio Verne
Otras obras del autor:
· Veinte mil leguas de viaje submarino.
· Viaje al centro de la Tierra.
· De la Tierra a la Luna.
· La vuelta al mundo en ochenta días.
· La isla misteriosa.
Reseña Crítica
“La Vuelta Al Mundo En Ochenta Días” es una de las novelas más importantes del escritor francés Julio Verne. Es una de las más conocidas y de las más admiradas. Se la considera dentro del género de aventuras, porque tiene muchas situaciones que nos harán disfrutar del viaje que nos llevará a lo largo y ancho del mundo, atravesando continentes, aprendiendo de lo que ocurre en cada país que visitan.
Transcurría el año de 1872 cuando, por cosas del destino y de una vida agitada e intensa, aquel hombre pequeño llamado Jonh Picaporte, francés de nacimiento, de unos 30 años, llamaba a una casa en Burlington Gardens, un barrio exclusivo de Londres, en busca de un puesto vacante de sirviente que había quedado vacío en la casa de Phileas Fogg.
Muchas cosas eran las que lo habían llevado a Picaporte a probar suerte con el Sr. Fogg quien era un caballero inglés, un individuo rico, correcto, educado, con costumbres fijas y, a los ojos de muchos, misterios y excéntrico. Se sabía tan poco de su vida privada pero a él eso no le importaba sólo quería trabajar en algo fijo, estable, que fuera diferente a lo que había hecho antes, como trabajar en un circo.
Por eso, cuando aquel caballero inglés lo aceptó a su servicio, Picaporte creyó que su vida de sobresaltos y viajes había llegado a su fin.
Pero esa misma noche Phileas Fogg le dijo que se preparase, que iniciaban un viaje como nunca antes se había realizado, la sorpresa de aquel francés fue inmensa. Iban a hacer una vuelta al mundo en un tiempo sumamente corto: ochenta días, que para esa época era una locura. Este viaje nace por una apuesta con los socios del club. Aceptado- dijo Fogg, y añadió. Tengo veinte mil libras que de buena gana arriesgaría (J.V. pág. 21).
Deberá luchar contra reloj para salir victorioso del desafío, también para liberarse del detective Fix, quien le persigue, confundiéndolo con un ladrón inglés, y busca cualquier excusa que pueda incriminarlo. Esto se debe a que se produce un importante robo en el Banco de Inglaterra. Del ladrón, se sabe que tenía el aspecto de un perfecto caballero. De esta manera, lo que en principio parecía un viaje rápido, inesperado y sin preparar ahora empieza a sospecharse que pudiera ser una excusa para huir tranquilamente de la justicia, y todas las sospechas recaen sobre Mr.Fogg.
Este libro es interesante porque podemos saber los avances científicos, el surgimiento de la industria, la colonización, etc. También conocemos sobre la geografía, Fogg al dar la vuelta al mundo visita una gran variedad de países de distintos continentes, podemos conocer las costumbres, cultura y religión de los habitantes y compararlos con la nuestra. Nos da detalles políticos de la India principalmente, allí, su Real Majestad tiene un gobernador general en Calcuta, gobernadores en Madrás, en Bombay y en Bengala, y un teniente gobernador en Agra, (JV, pág. 48).
La aventura que emprende el protagonista lo lleva a visitar distintos ecosistemas, mares, montañas, desiertos y también diversidad de animales característicos de esos lugares. Es una carrera contra el tiempo que depende de muchos factores como la meteorología o los horarios de trenes y buques. Debe arribar el 21 de diciembre nuevamente en Londres y encontrarse con los caballeros a esa misma hora, sin un minuto más ni un minuto menos.
Nombre
original: The adventure
of Tom Sawyer
Fecha
de publicación: 1876-1878
Género: novela de
aventura
Nombre
de editorial: Bruguera, S. A.
Edición: n°1
Lugar
de impresión: España.
Autor: Mark Twain.
Otras
obras del autor:
Las aventuras de Huckleberry Finn.
El príncipe y el
mendigo.
El diario de Adan y
Eva
Reseña critica
Este libro es uno de los grandes clásicos de la literatura
norteamericana. Según dijo el
autor
Mark Twain, se basó en experiencias reales de cuando era niño.
Trata asuntos sociales de la época y a la forma como se relacionan las
personas. Tiene una leve crítica social y es por eso que en Estados Unidos en
un tiempo se le prohibió.
Las aventuras de Tom Sawyer están llenas de frescura y ganas de
libertad.
Este muchacho americano, huérfano, que vivía con su tía Polly en Saint
Petersburg, a orillas del Misisipi.
Tom es de corazón honesto, leal y compañero, pero también vanidoso,
teatrero y mentiroso. Su tía Polly le adora, pero no puede controlar la
inquietud del muchacho, lo que le provoca remordimientos de conciencias cuando
no le castiga, pero sin embargo sele parte el corazón cuando le da unos azotes.
Una de las razones por las que Tom se volvió famoso, fue por el estilo
de ser un niño y no un adulto en miniatura.
Las experiencias de Tom pueden pasar de la aventura de la comedia, y el
final es muy positivo y fantasioso.
J unto a sus inseparables amigos, tales como Huckleberry Finn y Joe
Harper son autores de varias travesuras, además de que Tom es un hábil
embaucador y logra que los demás hagan las cosas que él debe hacer. Por ejemplo
se las ingenia para que todos pinten la cerca y lo libren de su castigo.
La escuela para los chicos era un horror. Tenían un mal maestro, tirano
y vengativo, provocaba pensamiento de venganza en sus alumnos, que no perdían
la oportunidad de hacerle jugarretas.
La iglesia y los sermones para los chicos era aburrid. Allí se daba
lugar a idear mil travesuras, como sacar un gran escarabajo negro que termino
mordiendo el trasero a un pobre perro que se puso a correr de dolor por todo el
templo.
El amor que siente por Becky Thatcher, que le hará sentir pena una y
otras vez a pesar de las advertencias de sus amigos.
El intenta ganar su corazón pero ella finge ignorarlo, hecho que
desespera al pobre Tom.
Amigos y compañeros que se intercambia tesoros: garrapatas, dientes de
leche, canicas, ratas muertas, carretes de hilo, llaves que no abren puertas,
que les hacían sentirse más ricos que antes de los cambios. Compañeros también
con los que enfrentarse y organizar buenas peleas.
Amigos que se intercambia remedios de brujas, como eliminar verrugas con
un gato muerto:
- Bien, coges tu gato y lo llevas al camposanto, por la noche, cuando
haya sido enterrado alguien que era malo; y a medianoche vendrá un diablo, o
dos o tres, pero no los puedes ver; sólo puedes oír algo como el viento, o
puedes quizás oírlos hablar, y cuando están llevándose a ese muerto, les echas
el gato encima y dices: <<Diarrugas, seguid al gato; ¡esto ha acabado
contigo!>> (1876, p64).
Por este gato Huck y Tom fueron testigo escondido del asesinato del
doctor Robinson en el cementerio, a manos del indio Joe, personaje peligroso
que está involucrado en hechos turbios.
Aunque acusan a Muff Potter, los chicos saben quién fue. Cuando se
celebra del juicio, Tom revela lo que vio en el cementerio el día del asesinato
del doctor, lo que provoca la huida del indio Joe. Lo que sucede después se
relaciona de una u otra manera de la presencia invisible de Joe, que determina
las acciones de Tom y Huck.
Un buen momento de la novela es el regreso de Tom, Joe y Huck al pueblo
cuando se celebraba su entierro tras tenerles por desaparecidos y muertos, el
miedoque siente ante el indio Joe en una cueva y las conversaciones entre Huck
y Tom sobre lo mal que se vive cuando uno tiene la vida solucionada.
Es un libro bastante entretenido y fácil de leer porque va contando
nuevas aventuras de su protagonista Tom y sus amigos, que son el reflejo de
cualquier niño, lleno de inquietudes, curiosidades y ganas de conocer cosas
nuevas, refleja el alma y la inocencia de los niño alma noble.
BIBLIOGRAFÍA
Mark Twain, Las aventuras de
Tom Sawyer Bruguera, S. A,
1876-1878
Nombre original: El sueño del celta
Fecha de publicación: 2010
Género: novela de aventura y novela histórica.
Nombre de editorial: Alfaguara
Lugar de impresión: España.
Autor: Mario Vargas
Llosa
Nobel de literatura de 2010
Otras obras del autor:
1. La tía Julia y el escribidor
2. La fiesta del chivo.
3. La ciudad y los perros.
Reseña Crítica
Vargas Llosa nos cuenta la vida de un personaje que no solo es histórico sino que su vida fue realmente de novela, también es una denuncia al colonialismo.
Roger Casement, el personaje central de la novela, fue u irlandés que vivió entre 1864 y 1916, cuando fue ejecutado por traición. Casement realizo muchas hazañas que le reportaron un inmenso prestigio hasta lograr que el gobierno inglés le hiciera un merecido reconocimiento, incluido el otorgamiento de un título de nobleza. Pero ese prestigio ganado a lo largo de muchos años de labor, en especial en el campo diplomático, se vino abajo cuando fue acusado de traición, aunque Casement era irlandés de nacimiento era ciudadano británico porque Irlanda era colonia inglesa.
Su amor a Irlanda y su odio al colonialismo indujo a Casement a cometer un grave error: aliarse con Alemania contra Inglaterra, durante la Primera Guerra Mundial, para lograr la independencia de Irlanda. Las cosas no resultaron y esto hizo que fuese hecho prisionero por los ingleses, sometido a juicio por traición y condenado a morir en la horca.
La novela alterna el pasado y el presente del protagonismo. Muestra lo que es la vida del personaje en la prisión donde está y espera el momento de la ejecución de la sentencia a muerte y el resultado de su solicitud de indulto. El drama está más que nada en la expectativa ante la solicitud de clemencia que había contado con el respaldo de numerosas personalidades de todo el mundo, entre ellas George Bernard prometido interceder ante el gobierno británico.
Del pasado del protagonista nos narra su viaje al África; su presencia, sobre todo, en el Congo colonizado por lo belgas, y por el encargo del gobierno británico de contemplar y anotar para sus futuros informes la explotación de los nativos, encubierta en el pretexto de “abrir mediante el comercio el camino de la civilización “. (2010, p.51)
Lo mismo ocurre con el viaje de Casement a la Amazonía peruana en 1910, de nuevo con el encargo del gobierno inglés de un informe inglés de un informe sobre el trato ignominioso que los caucheros de la compañía de Julio C. Arana le daban a los indígenas.
Por fin, una partida de cazadores, guiada por un indio relator, rodeó la choza donde estaba escondido Katenere con su mujer. El cacique logró escapar, pero la mujer fue capturada. El jefe Vásquez la violó él mismo en público, y la puso en el cepo sin agua ni alimento. (…) Él mismo le sacó los ojos a Katenere con un alambre. Luego lo hizo quemar vivo, junto con la mujer, ante los indígenas de los alrededores formados en ronda. (2010, p.221)
Los personajes de El sueño del celta, son seres reales, Vargas Llosa los investigó, principalmente a Roger Casement. Lo trata bien en la novela aún con virtudes y defecto. El personaje, por lo menos a mí me cae bien, aun cuando la imagen del héroe cae en el extremo opuesto, y se convierte en un sujeto odiado por todo el mundo, acusado de traición a la patria, agravado por la condición de homosexual que en la época era muy escandalizante, aún más de que Casement no disimulaba su condición homosexual.
Me da tristeza cuando Roger Casement se dirige al patíbulo, da más tristeza cuando recuerda a sus seres queridos principalmente a su madre.
Escuchó unos movimientos, rezos de los sacerdotes y, por fin, otra vez.
Un susurro de Mr. Ellis pidiéndole que bajara la cabeza y se inclinara algo, please, sir. Lo hizo, y, entonces, sintió que le había puesto la soga alrededor del cuello. Todavía alcanzó a oír por última vez un susurro de Mr. Ellis: “Si contiene la respiración, será más rápido, sir”. Le obedeció. (2010, p.446)
Un personaje secundario es Joseph Plunkett. El revolucionario apareció en contados ocasiones y con breves diálogos.
No tendría más de veintisiete años pero era esquelético, semitullido por la poliomielitis, con una tuberculosis que lo iba devorando y daba a su cara por momentos el aire de una calavera. (…) Pero bastaba oírlos y conversar un poco con él para descubrir que detrás de esa apariencia de payaso había una inteligencia superior, penetrante como pocas, una cultura literaria enorme y una vocación de lucha y sacrificio…. (2010, p.451-416)
Otro personaje es Eivind Adler Christensen, el muchacho de quien Roger se enamora perdidamente y que al final termina traicionándolo.
El sueño del celta narra hechos reales, son sucesos históricos, el autor logra mantener en ellos el suspenso durante toda la narración.
BIBLIOGRAFÍA.
Mario Vargas Llosa, El sueño del celta Alfaguara, 2010
Título: La hija del Capitan
Autor: Alexandr S.Pushkin
Año de edición: 1836
Género: novela histórica
Introducción
La hija del capitán es una novela histórica escrita por el autor ruso Aleksandr Pushkin (1799 – 1837) que fue publicada originalmente en 1836 en el cuarto número de la revista literaria El contemporáneo. La obra se sirve de un hecho histórico -la sublevación del caudillo cosaco Yemelián Pugachov- para explorar literariamente uno de los temas constantes en la historia de la sociedad rusa: el conflicto entre un sistema despótico e injusto y un pueblo sometido y humillado, muestra las costumbres de la sociedad rusa durante el reinado de Catalina II.
Desarrollo
Piotr Andréich Griniov, el hijo de un exoficial del ejército, cuando cumple 17 años es enviado por su padre a Oremburgo para que realice servicio militar. Durante el viaje, se pierde durante una tormenta, pero es rescatado por un hombre misterioso al cual le da, como muestra de agradecimiento, un abrigo de piel de liebre.
Al llegar a Oremburgo, Piotr se reporta a su oficial, quien lo asigna a la fortaleza de Belogorsk al comando del capitán Iván Mirónov. La fortaleza es un pequeño cercado alrededor de una villa y la esposa del capitán, Vasilisa, es realmente la persona al mando. Piotr se hace amigo de Alekséi Ivánich Shvábrin, un compañero oficial de su misma edad, quien ha sido enviado a la fortaleza por haber matado a un oponente en un duelo. Cuando Piotr es invitado a comer a la casa de los Mirónov, conoce a la hija del capitán, María Ivánovna y se enamora de ella. Esto le causa problemas con Shvábrin, quien había sido rechazado por ella. Cuando este insulta el honor de María, Piotr y Shvábrin se baten y el primero resulta herido. Después de recuperarse, le pide a su padre permiso para casarse con María, pero le es negado.
Poco después, la fortaleza es asediada por Yemelián Pugachov, quien dice ser el emperador fallecido Pedro III. Los soldados cosacos de la fortaleza se pasan al bando de Pugachov, quien toma control del lugar fácilmente. Cuando Pugachov exige que el capitán jure lealtad a él, éste se rehúsa y son asesinados él y su esposa. Cuando llega el turno de Piotr de ser juzgado, Shvábrin cambia de bando y le sugiere a Pugachov que lo ahorque. Sin embargo, le perdona la vida ya que Pugachov resulta ser el hombre que lo había ayudado durante la tormenta y reconoce a Piotr y le agradece por el abrigo.
La noche siguiente, Piotr y Pugachov se reúnen en privado y el rebelde queda impresionado por la sinceridad e insistencia de Piotr en no servirle, por lo que decide liberarlo y permitirle ir a Oremburgo y decirle al gobernador que va a atacar la ciudad. La fortaleza de Belogorsk queda bajo el comando de Shvábrin, quien aprovecha para tratar de obligar a María a casarse con él. Cuando Piotr se da cuenta de esto, regresa rápidamente, pero es capturado. Sin embargo, cuando explica la situación a Pugachov, ambos marchan a la fortaleza y rescatan a María.
Piotr y María se dirigen a la casa de su padre, pero son interceptados por el ejército imperial. El joven decide seguir con el ejército y envía a María a donde sus padres. Cuando la guerra se acerca a su fin y la derrota de Pugachov está cerca, Piotr es arrestado por su relación amistosa con el rebelde y por el testimonio de Shvábrin quien dice que el joven es un traidor. Piotr no se defiende, ya que eso implicaría llevar a María a la corte, por lo que recibe la pena de muerte, la cual es rebajada a cadena perpetua por la emperatriz Catalina II en consideración a su padre.
Pero María, sintiéndose culpable porque comprende lo ocurrido, corre a San Petersburgo para pedir clemencia a la emperatriz. Allí se encuentra con una dama a la que le cuenta su desgracia. Esa tarde, ante su sorpresa, María es llamada a palacio donde reconoce a la dama, que resulta ser la emperatriz Catalina II, que conmovida por su sincero relato perdona el exilio a Piotr. Éste vuelve al pueblo y se casa con María Ivánovna.
Conclusión
La hija del capitán me ha parecido un libro muy bueno, que desde el principio captó mi atención, sus personajes son gente normal, que sufre por motivo de una revolución, que se enamora. Es interesante porque cuenta una parte de la historia de Rusia en el S. XIX
Comentarios
Publicar un comentario